Logo oficial ignis

Ignis Natura

Salud y bienestar al alcance de todos.

  • Home
  • Salud y Bienestar
    • Hogar y jardín
    • Curiosidades
  • Hogar y jardín
  • Ignis News

Abedul (Betula)

VER ANUNCIO Y DESBLOQUEAR GUÍA DE MEDICINA NATURAL

El Abedul o Betula es un árbol de montaña. Tiene presencia en Europa, donde forma espectaculares bosques sobre todo en los países nórdicos, el norte de África, algunas regiones de Asia y en Norte América. En América latina se puede encontrar de forma ornamental en plaza y parques.

Su altura oscila entre 10 y 30 metros al igual que su familiar el Alcornoque, el Abedul tiene importancia terapéutica ya que concentra especialmente en las hojas, y unos porcentajes menos significativos en las yemas y la corteza de tanino, sales minerales, flavonoides, entre otras sustancias curativas.

Según las creencias, tiene propiedades que protegen contra hechizos y encantamientos, y al mismo tiempo trae felicidad y prosperidad a las personas. Las varitas más tiernas se hicieron con sus ramitas, y en algunas tribus las primeras notas se hicieron en sus pétalos exteriores blancos.

Características del Abedul

El abedul tiene hojas con forma de rombo de unas dimensiones de 5 cm aproximadamente. Con respecto a sus flores, debido a que esta especie es monoica, este árbol cuenta con flores masculinas y flores femeninas, por lo general alargadas y de colores verdes y amarillos.

Sus ramas son flexibles y corteza de color blanco intenso, pero de color más marrón en ejemplares más jóvenes. Estos mismos se concentran mayormente en montañas con tendencia a los deslizamientos, formando bosques no tan densos, que permiten la entrada de la luz del sol entre sus ejemplares.

Es una planta que necesita tener una exposición a la luz y demuestra poder florecer con frecuencia. Debido a una condición invasiva del mismo, la población de la especie ha ido en aumento en pastizales o en tierras destinadas a la agricultura que han sido abandonas.

Todo el mundo sabe cómo es un abedul. Sin embargo, vale la pena familiarizarse con, por ejemplo, las diferencias básicas entre el abedul verrugoso y el musgoso. Por lo tanto, el abedul verrugoso se caracteriza por ramitas delgadas de color marrón que cuelgan hacia abajo y están cubiertas de glándulas resinosas.

El abedul musgoso, a diferencia de su hermano, el abedul verrugoso, se puede encontrar en zonas más húmedas, e incluso en turberas. Sin embargo, todos los abedules, como plantas medicinales, tienen las mismas propiedades en fitoterapia. Estos árboles evitan las zonas irradiadas y tienen un efecto radiante al crecer sobre ellas.

El abedul musgoso tiene ramas que están más elevadas hacia arriba. Sus brotes jóvenes no tienen verrugas, pero son densamente peludos. En su caso también estamos ante hojas peludas y suaves.

Beneficios

Las hojas de ambos tipos de plantas medicinales tienen un sabor amargo y un olor típico. Las flores (en forma de gatitos) son discretas y se desarrollan antes que las hojas.

La utilidad del abedul en la medicina herbaria es innegable y se realiza en una amplia gama de aplicaciones. Incluyen, entre otros, efectos diuréticos, desacidificantes y desintoxicantes, reguladores del metabolismo, diaforéticos, antiinflamatorios, antirreumáticos, protectores del parénquima hepático, fortalecedores, coleréticos, antiacnéicos, reguladores de la digestión, estimulantes de la secreción de jugos gástricos, y fortalecimiento de los vasos sanguíneos.

Con fines medicinales, se utilizan algunas partes de esta planta herbaria: yemas, hojas, corteza, ramitas, savia y tumor de abedul.

Savia de abedul

savia de abedul

Especialmente fue la savia de la savia de abedul que fue valorada entre nuestros antepasados ​​como una bebida que fortalece y limpia la sangre. También se usó en enfermedades pulmonares y para el crecimiento del cabello. La savia de abedul también se llamaba la bebida de los dioses y, en este contexto, se consideraba un medio excelente para mantener la fuerza, la belleza y la firmeza del cuerpo. La savia de abedul se bebía tanto en su forma natural, es decir, directamente del árbol, como en vino sabroso o vinagre saludable.

El alquitrán se preparaba a partir de corteza de abedul, se usaba tanto en el interior como en el exterior. Se cortaban las plantillas de los zapatos para evitar que los pies sudaran, y la corteza hervida era una buena decocción para la fiebre.

Como planta a base de hierbas, el abedul, por supuesto, también tiene muchos usos en otros campos. Con la savia de abedul y el alcohol se prepara el agua de abedul que previene la caída del cabello y el cabello graso, además de actuar contra la caspa.

Uso y aplicación

La preparación de una infusión de hojas será muy eficaz para limpiar y regenerar la piel.

Las hojas secas de abedul son un excelente alimento para ovejas, cabras y conejos, y los cogollos secos son una buena adición para pollos, pavos y patos.

La tinta negra se puede hacer con hollín de abedul. Una decocción de agua de la parte marrón de la corteza con una mezcla de ceniza da un tinte rojo. Cuando las hojas se hierven con alumbre y tiza, obtenemos un tinte amarillo. Todos estos tintes son adecuados para teñir lino.

Se hacen cestas de ramitas y se hacen escobas. Y el alquitrán de abedul es perfecto para curtir y agregar durabilidad y elasticidad al cuero.

Las ramitas de abedul se utilizan para dar radiación a la habitación. Dispuestas debajo de la cama o en el sofá, facilitarán el descanso y el sueño reparador.

El abedul tiene una importancia medicinal utilizada como potente acción diurética, antioxidante y depurativa además contiene sales minerales en abundancia como el potasio que sirve como acción antiinflamatoria.

En su corteza se encuentra taninos que le caracterizan por su sabor astringente, sirve para prevenir hemorragias. Esta Proporciona también leña de rápido desarrollo, aunque otra utilidad de su madera es ser utilizada para fabricar aperos de labranza.

Contraindicaciones

A pesar de las numerosas propiedades saludables de la savia de abedul, en algunos casos se debe abandonar su uso. Las contraindicaciones para consumir savia de abedul son:

  • alérgico al polen de abedul
  • hipersensibilidad, que provoca reacciones en la piel como erupción cutánea o picor
  • insuficiencia del tracto urinario, obstrucción del tracto urinario
  • hinchazón asociada con problemas cardíacos y renales

¿Quieres ser el primero en recibir nuestras noticias sobre salud y bienestar?

Únete a nuestro canal de WhatsApp y recibe contenido exclusivo antes que nadie.

UNETE A NUESTRO CANAL DE WHATSAPP

Te podría interesar

Búsqueda

Síguenos en

  • Spotify
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Telegram
  • WhatsApp

Detalles del autor

462350052 3751715245078461 2055631317760065644 n

Pedro Lisperguer

Más conocido por su nombre de autor «Lysander», es Experto en Mindfulness, Fundador de Comunidad Mindfulness, Bloguero y Creador de la Revista de Salud y Bienestar Ignis Natura

  • Instagram
  • TikTok
  • Facebook
  • LinkedIn

Sobre nosotros

Ignis logo

Somos Ignis Natura, nacimos en el año 2010 con un propósito claro, entregar valor a la sociedad a través de nuestro contenido sobre Salud y Bienestar. La siguiente frase representa nuestra filosofía: «Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida.»

Últimos artículos

  • Cuál es el significado emocional del dolor del hombro

    Cuál es el significado emocional del dolor del hombro

    10 octubre, 2025
  • El mundo se está volviendo menos colorido: la agonía de las mariposas tropicales

    El mundo se está volviendo menos colorido: la agonía de las mariposas tropicales

    9 octubre, 2025
  • Cómo atraer mariquitas y cuidar tu jardín de forma natural

    Cómo atraer mariquitas y cuidar tu jardín de forma natural

    6 octubre, 2025

POLITICA DE PRIVACIDAD

suscríbete al newsletter

Menú

  • Home
  • Salud y Bienestar
    • Hogar y jardín
    • Curiosidades
  • Hogar y jardín
  • Ignis News
  • Facebook
  • Instagram
  • TikTok
  • Telegram
  • WhatsApp

© IGNIS NATURA 2025 | Todos los derechos reservados.

Desplazar hacia arriba